domingo, 11 de marzo de 2012

SESIÓN No 3. APORTE DEL COLECTIVO MARZO 03

CURRICULO REALIDAD O FICCION?

Para responder esta incógnita debemos ubicarnos en el contexto Colombiano, en la educación pública y en nuestros colegios, además pretender que somos educadores. El tema gira sobre tres preguntas problematizadoras: que es currículo?, que enfoque academicista poseemos? Y hemos podido lograr los objetivos propuestos por él?.

La primera pregunta nos lleva al campo de la incertidumbre, pues los grandes tratadistas sobre el tema no se han puesto de acuerdo con el significado del término. Algunos lo colocan en el campo de los contenidos y enseñanzas, como cambio político y social, como necesidad de innovación, como un documento normativo, como un documento histórico, etc. Los docentes no pertenecemos al campo de academicistas que elaboran teoría acerca del currículo, es posible que durante nuestra vida académica hubiésemos tenido algún contacto tangencial con el término, por medio de alguna asignatura, pero abordado con poca profundidad, algo más aterrador sucede con los denominados profesionales no licenciados, los que son totalmente neófitos en el tema. Lo anterior sumado a los conflictos conceptuales sobre currículo, nos coloca en un escenario difícil, al igual como ha ocurrido con las corrientes y enfoques que han desfilado a lo largo del tiempo, como lo indica José Contreras Domingo en su libro Enseñanza, Curriculum y Profesorado: “la definición de curriculum puede ser diferente en diferentes épocas y para distintas personas” Contreras, pág. 182.

Es complicado apuntar a un objetivo si este se encuentra en continuo movimiento, es lo que ocurre cuando los docentes interesados por la construcción de un adecuado currículo, queremos abordar el estudio concienzudo de las cuestiones curriculares. El currículo es un término en construcción, alejado de nuestro alcance y poco desarrollado en el ámbito laboral.

La segunda pregunta que abordamos en este escrito se relaciona con el enfoque que tiene el currículo que estamos aplicando en nuestros colegios: Es clara la concepción ideológica de este?, Esta concepción es la que necesita nuestro entorno?, Las personas de nuestro contexto están de acuerdo con esta concepción?. Si lo miramos detenidamente la educación pública en Colombia busca formar estudiantes para el empleo, ya sea mediante proyectos productivos, o acceso a carreras técnicas y semitecnicas que los conducirán a formar el ejercito productivo técnico que necesita la sociedad, el gobierno cada día esta incentivando mas la formación técnica, mediante instituciones como el SENA y la reglamentación de oferta educativa de nivel técnico y semitecnico; a su vez es cada vez más difícil que el común de la gente acceda a educación superior de calidad. Por otro lado la oferta de empleo apunta cada día a que sea más la demanda de personal técnico que profesional. Esto es lo que se ha llamado en currículo la teoría dominante, ya que es la que se ha impuesto a través del tiempo en las diferentes sociedades occidentales, iniciando con la estadunidense, donde basados en los estudios de Frederick Taylor sobre la automatización del trabajo, se quiso crear un currículo con ciertas características con elementos como diseño, evaluación y desarrollo, así lo expresa Gimeno Sacristan y A. Perez Gomez en su libro: La Enseñanza: su Teoria y su Practica, “Las palabras clave que se usan en esta perspectiva: control, eficiencia, eficacia, predecible y rendimiento” Sacristan, Perez, pag 242. Vemos que son conceptos que tienden en mayor medida a la optimización del campo productivo que escolar. Además la educación y el currículo visto desde este escenario pareciera orientada mas a la consecución de los fines de la sociedad productiva que al bienestar y desarrollo de la educación, como también lo señalan Sacristan y Perez pag 243 “Surge el interrogante de si su influencia a través de la investigación, los proyectos de renovación y la gestión colectiva de la educación se ha preocupado realmente del perfeccionamiento de la enseñanza y del aprendizaje o más bien del control, coste y contenido de la educación”.

No queda la pregunta: hemos podido lograr los objetivos propuestos por el? Si la perspectiva adoptada por Colombia es la dominante, la tecnicista, la del racionalismo académico, la tecnócrata y tomamos en cuenta las palabras de L. Stenhouse en su libro Investigación y Desarrollo del Curriculum: “Un curriculum es una especificación para comunicar las características y principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que se encuentre abierta a escrutinio critico y se encuentre susceptible de traslación a la práctica” pag 194. Podemos decir que no, ya que como habíamos anotado antes el currículo en Colombia está dirigido a servir a los fines del estado, que los educandos sirvan a los fines de la sociedad y se adapten a ella, por lo que deducimos que el currículo colombiano está encaminado a ser una propuesta social y no educativa como debería de ser, por otro lado el modelo económico colombiano ha fracaso en cuanto a su política de empleo, ya que durante los últimos años el índice de desempleo a superado los dos dígitos y el trabajo informal es mucho mayor que el formal.

Lo que podemos concluir es que en Colombia el currículo no cumple con los fines para lo que fue creado, es un currículo no articulado con la realidad del país, los actores que intervienen en la educación no lo conocen y no lo manejan, por un lado va el gobierno y por otro la educación por lo tanto en Colombia el currículo es una ficción.

Bibliografia

Jose Contreras Domingo. Enseñanza Curriculo y Profesorado. Ediciones Akal Universitaria.

L. Stenhouse. Investigacion y Desarrollo del Curriculum. Ediciones Morata, S. A.

Gimeno Sacristan. A. Perez Gomez. La Enseñanza su Teoria y su Practica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario