jueves, 24 de mayo de 2012

CURRÍCULO MEDIEVAL-TRIVIUM Y QUADRIVIUM

CURRÍCULO MEDIEVAL: TRIVIUM Y QUADRIVIUM LAS SIETE ARTES LIBERALES
Los estudios iniciales del alumno de una universidad medieval se centraban en el currículum de las artes liberales tradicionales. El trívium consistía en gramática, retórica y lógica; el quadrivium abarcaba aritmética, geometría, astronomía y música. Las clases eran impartidas en latín, que proveía un medio de comunicación común para los estudiantes, sin importar su país de origen. Básicamente, la instrucción de la universidad medieval se realizaba mediante el método de la conferencia. La palabra lectura se deriva del latín y significa “leer”. Antes del desarrollo de la prensa, acontecido en el siglo XV, los libros eran caros, y pocos estudiantes podían pagarlos así que los maestros leían de un texto (como una colección de leyes, si la asignatura era derecho) y después añadían comentarios, que llegaron a conocerse como glosas. No se aplicaban exámenes después de una serie de lecciones pero cuando un estudiante solicitaba un grado (las mujeres no asistían a las universidades en la Edad Media) un tribunal de maestros lo sometía a un examen oral comprensivo. Estos exámenes se realizaban después de un periodo de estudio que podía alargarse de cuatro a seis años. El primer grado que un estudiante podía obtener era un A. B., el artium baccalaureus o bachiller en letras; más tarde podía recibir un A. M., artium magister, maestro en artes. Todos los grados eran técnicamente licencias para enseñar, aunque la mayoría de los estudiantes que las recibían no ejercían como maestros. Tras completar el currículum de artes liberales, un estudiante podía ir a estudiar derecho, medicina o teología que eran las materias consideradas más importantes en el currículo medieval. El estudio del derecho, la medicina o la teología era un largo proceso que podría prolongarse una década o más. A un estudiante que aprobara sus exámenes finales orales se le daba el grado de doctor, lo cual le permitía impartir su materia oficialmente. Muchos estudiantes que buscaban obtener grados avanzados primero recibían el grado de maestro y enseñaban asignaturas de las artes, mientras seguían aspirando a los grados avanzados. Los estudiantes que recibían grados de una universidad medieval podían estudiar otras carreras —además de la enseñanza— más lucrativas. Se consideraba que un grado en derecho era esencial para quienes desearan servir como consejeros de reyes y príncipes. Las crecientes burocracias administrativas de los papas y reyes también demandaban una oferta de escribanos en posesión de una educación universitaria capaces de conservar los registros y redactar documentos oficiales. EL ESTUDIANTE EN LA EPOCA MEDIEVAL Los estudiantes de las universidades medievales provenían predominantemente de los niveles intermedios de la sociedad medieval, las familias de los pequeños caballeros, mercaderes y artesanos. Todos eran hombres; muchos eran pobres, pero ambiciosos y con deseos de ascender socialmente. Muchos estudiantes medievales comenzaban cuando tenían de catorce a dieciocho años, y recibían su licenciatura en letras en los primeros años de su segunda década de existencia. El estudio de un doctorado en una de las escuelas especializadas en derecho, medicina o teología significaba, cuando menos, otros diez años. No era extraño que los hombres obtuvieran su grado de doctor cuando tenían más de treinta y cinco años o, incluso, ya empezaban a rebasar los cuarenta años. Existen similitudes obvias entre los estudiantes medievales y los de esta época. En ese entonces, como ahora, muchos de ellos tomaban sus estudios en serio y trabajaban duro. En esa época, como en la actualidad, el alcohol, el sexo y las tentaciones para gastar dinero eran también comunes. Las universidades medievales resultaron decisivas para la civilización medieval no sólo por el desarrollo del aprendizaje que, a fin de cuentas, es el primordial objetivo de una universidad, sino por proveer un mecanismo para la capacitación del personal que actuaba como administradores, abogados y médicos en una sociedad crecientemente especializada. Las universidades medievales participaron en la atmósfera violenta de su tiempo. Las disputas entre togados y población a menudo se tradujeron en conflictos sangrientos, en especial durante el periodo formativo de las universidades. La educación medieval La educación de la edad media tuvo una característica importante que fue estar influenciada por el cristianismo y otras culturas y por esto tuvo un avance importante, tanto que empezaron a surgir las universidades. Desarrollo Las escuelas monacales, ubicadas en los monasterios, preparaban a niños y jóvenes para la vida religiosa; constaba generalmente de dos escuelas, la escuela interior reservada a los futuros monjes, y la escuela exterior para aquellos jóvenes que deseaban ser sacerdotes. La vida cultural y el intercambio de conocimientos entre unas y otras escuelas, contribuyeron a consolidar el mundo monacal, como un centro de expansión científica. Las escuelas palatinas estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal. El curriculum de estas escuelas que se impartía respondía generalmente a tres niveles: Iniciación, en el que se enseña la lectura, la escritura, algunos conocimientos elementales de lengua latína, y el inicio en textos bíblicos. Estudio de artes, que conformaban el trivium, gramática, retórica y dialéctica, y en menor grado el cuadrivium. Nivel superior, en el que se estudiaba la escritura con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.” Carlo Magno en Francia quien se preocupó por las deficiencias que presentaba la educación de su época empezó a organizarla en su palacio. Siguiendo la tradición merovingia, una escuela a la que asistieron él mismo y su familia y algunos nobles seleccionados para el servicio de la iglesia y del estado. En el siglo XII las escuelas monacales han reducido su área se acción a los límites estrictamente indispensables de formación de sus monjes: las escuelas catedralicias alcanzan un nivel relevante que será decisivo para el nacimiento de las universidades. Estas surgieron por ciertas causas que se podrían resumir en las siguientes: • De orden científico, la presencia crucial de culturas como la griega, la latina, la cristiana, la judía y la arábiga, contribuía en esencia a un renacimiento cultural y a una rica confrontación de concepciones e ideologías, que conformaran el nacimiento de las universidades a finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII. • De orden socio-laboral, la necesidad de formar un cuerpo gremial entre maestros y escolares, que vele por los intereses, no sólo científicos, de unos y otros. La universidad comienza a ser realidad comunidad de maestros y escolares, como expresión del sentido gremial de la sociedad del Medioevo. • De orden académico y de organización escolar, el número ha crecido debido al desarrollo de las nuevas estructuras socioeconómicas y políticas, ello hace que proliferen las escuelas entorno a una central. En general las universidades eran autónomas en su gobierno eran verdaderas repúblicas casi independientes, apenas subordinadas al estado y a la iglesia, elegían sus rectores y autoridades. Nombraban a los profesores y concedían los grados. En esta época surgen importantes personajes que se dedicaron a enseñar nuevas ideologías como Pedro Abelardo, santo Tomas de Aquino, y otros. Es una época marcada por el resurgir de una cultura que estaba perdida pero que sobrevivió gracias a los escritos que se dejaron, y fue allí cuando comienza el renacimiento, donde se quería volver a los antiguos valores de Grecia y Roma. La expresión artes liberales distingue al estudio que tiene como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales antes que las destrezas profesionales u ocupacionales especializadas, llamadas artes menores o manuales. Pudiéndose considerar como la formación teórica de toda persona, antes desempeñar una profesión u oficio. Las universidades medievales son sin duda alguna las gestoras del modelo de educación actual, a tal punto que muchos de los currículos aun se dividen en materias, además algunas universidades se especializan, o se hacen fuertes en determinado campo del conocimiento humano tal como sucedía en el Medioevo. Por otro lado, podemos decir que en la época medieval a través del trívium (tres caminos: gramática, dialéctica y retorica) se pretendía de cierta forma dar énfasis a las competencias comunicativas, dándole al alumno las herramientas requeridas para un buen desempeño de acuerdo a las necesidades del contexto histórico medieval. El quadrivium (cuatro caminos: aritmética, geometría, astronomía, música) a su vez desarrollaba en los alumnos otro tipo de habilidades referidas a lo que hoy se llama pensamiento lógico, matemático, métrico y espacial. En ese entonces el quadrivium seguía el trabajo preparatorio del trívium Se puede apreciar que en el Medievo se tenía en gran estima el cultivo de la lingüística y la matemática. Características que continúan siendo relevantes en nuestro currículo actual, ya que si un estudiante de nuestras escuelas, no supera satisfactoriamente las competencias en lenguaje y matemáticas, no puede ser promovido al grado siguiente. REFERENCIAS 1. Armas, M. (2011). Actualidad de las siete artes liberales. 2. Medina A, P. (2008) Aproximaciones a la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia. Vol. 6, Núm. 1, enero-junio, P. 81.

martes, 22 de mayo de 2012

RELATORÍA 12 DE MAYO

CONCLUSIONES PLENARIA , MAYO 12 – 2012 PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS SOBRE CURRICULO COLOMBIANO Relatores: Marco Antonio Yazo Martha Magdalena Acevedo Silva. •¿Cuáles han sido los cambios más importantes en el concepto de calidad en las últimas décadas en Colombia? . El concepto de calidad siempre ha estado presente a través de la historia de la educación. Sin embargo en los últimos tiempos se ha evidenciado un desplazamiento en el sentido de la calidad educativa referida a los procesos del quehacer pedagógico (metodología, selección de contenidos, didáctica, papel del maestro), dándose un cambio al concepto de calidad medida en los resultados como el producto final que el MEN establece a través de la aplicación de pruebas estandarizadas, midiéndose así la calidad de las Instituciones Educativas, dependiendo de los resultados de cada una de ellas y asignándoles su respectiva categoría de desempeño y calidad. Pasando así de establecer la calidad de procesos complejos a un simple producto. También existen conceptos dominantes en torno al término de calidad educativa, en donde se resalta la cobertura, la permanencia, la inclusión de poblaciones vulnerables y con Necesidades Educativas Especiales y además la pertinencia del proyecto curricular acorde a las necesidades y expectativas del entorno. •¿Qué coherencia tienen las pruebas externas con la normatividad del decreto 1290, relacionado con la evaluación? Las pruebas estandarizadas obligan a las instituciones a utilizar un determinado sistema de evaluación, en donde en este decreto, se considera la •evaluación como un proceso, mientras que mediante las pruebas sólo se apunta hacia el hallazgo de resultados. •¿Considera que la legislación Educativa Colombiana propende por el desarrollo integral de estudiante?. Es muy importante tener en cuenta el concepto de educación integral, viéndose este como el equilibrio que debe existir entre cada una de las áreas del ser humano, teniéndose en cuenta el desarrollo cognitivo, procedimental referida al saber hacer y al aspecto valorativo referido al ser y los valores. •¿El currículo Colombiano se define en cada PEI o en la política Educativa Estatal? En las diferentes leyes y decretos establecidos por el MEN, proponen “libertad” para cada una de las instituciones. Sin embargo estas deben concebir el currículo como un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. •¿La ley 115 de 1994 fue el momento coyuntural más importante en los cambios del currículo Colombiano? Se debe considerar la ley 115 como un proceso estructural en los cambios del currículo Colombiano, más no como un proceso coyuntural. PREGUNTAS SOBRE EL CURRICULO COLOMBIANO DESARROLLADAS EN LA SESIÓN •¿Quién decide los contenidos en un programa de formación en el Sistema Educativo Colombiano? El Gobierno establece los estándares y lineamientos curriculares en la Educación Básica y Media. En el caso de la Educación Universitaria, cada institución, con base en el acuerdo 1295 proponen sus propios proyectos curriculares. •¿Qué se entiende por Pertinencia Curricular? La pertinencia curricular se entiende en términos de la capacidad del currículo de responder a las necesidades del entorno y además genera Hermenéutica para intervenir, dialogar, interpretar y contribuir en la transformación e incidencia en el entorno. Permite elevar la educación hacia niveles superiores de calidad, en función a la satisfacción de las necesidades individuales y sociales. En el logro de la calidad de la pertinencia curricular se requiere la acción de profesionales plena y reflexivamente comprometidos y compenetrados del universo cultural de los estudiantes. •¿De acuerdo a las propias experiencias, es posible decir que los Proyectos Curriculares que actualmente se desarrollan para la Educación Básica y Media, podrían denominarse currículos pertinentes? En Colombia, en desarrollo de la ley 115 de 1994 y la ley 715 de 2001, se crearon los estándares curriculares como referentes precisos y concretos desde el prescolar hasta el grado 1, para que todos los habitantes conozcan qué hay que aprender y así ofrecer la misma calidad en la educación. Cada institución Educativa posee autonomía para desarrollar su propio proyecto Educativo Institucional y los planes curriculares, determinando así la forma de enseñanza. Se considera que aún falta compromiso en el seguimiento y revisión del desarrollo de los PEI, para así mejorar la calidad de la educación. Además los Proyectos transversales ayudan a ganar pertinencia en las Instituciones Educativas de acuerdo a las formas coherentes y exitosas en que se desarrollan. •¿En qué consiste la función reproductora de los currículos? Se evidencia en cómo el docente tiene la función de reproducir la cultura y a la vez generar nuevos procesos basados entre el conservar la cultura y transformarla, manteniendo unos principios y enfoques donde se tenga en cuenta la modificación de las formas. Esta función reproductora constituye una de las consecuencias del interés cognitivo técnico, el interés por la supervivencia mediante el control y la manipulación del ambiente. •¿Cuáles son las tendencias dominantes en los currículos del sistema educativo Colombiano de acuerdo a la experiencia personal y grupal? No se ha desarrollado una cultura de la construcción curricular se depende de modelos ajenos al contexto educativo Colombiano, el maestro se limita a administrar esos modelos en donde se observa una combinación de diferentes formas.

20 PREGUNTAS SOBRE CURRÍCULO

LAS VEINTE PREGUNTAS SOBRE EL CURRICULUM. PREGUNTAS DE TRABAJO 1. ¿Cuál es la relación entre educación, currículo, pedagogía, didáctica y evaluación? La educación trasmite conocimientos y valores a los estudiantes donde deben ir ligadas la (enseñanza y aprendizaje), a una serie de normas que deben llevar a la formación del educando, apropiándolo de nuevos saberes en las diferentes áreas de estudio plasmadas en la realidad de su contexto, siendo evaluadas de forma continua. Estos términos guardan una estrecha relación, ya que todos giran en torno a un objetivo común; formar educandos con autonomía, responsabilidad etc. En aras de mejorar la calidad educativa. Luego este conjunto de procesos deben estar compenetrados en una misma dirección ya que si alguno falla, el proceso puede flaquear. Estos conceptos se encuentran inmersos en el (P.E.I.) CONCEPTOS: EDUCACIÓN El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. CURRÍCULO se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje)¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. LA PEDAGOGÍA estudia a la educación como fenómeno complejo y multireferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología y la Política, entre otras. A DIDÁCTICA (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. LA EVALUACIÓN es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. 2. ¿Cuáles son los posibles escenarios que dieron origen al currículo? Los posibles escenarios que dieron origen al currículo se remontan a Roma se hablaba del "cursus honorum”, el curso, carrera o camino "de los honores", el que seguía el ciudadano que iba ocupando, por sucesivos comicios, las magistraturas republicanas, desde edil hasta cónsul. Así puede pensarse que el "cursus” de los jóvenes, era sólo un “currículum", o carrera-curso menor. Inglaterra, siempre tan conservadora en las formas, ha guardado en su tradición escolar el término currículum para designar el conjunto de materias que se enseñan/aprenden en las escuelas. En la Edad Media el currículum estaba integrado por el "trívium" (tres vías, caminos, cursos), el “quadrívium" (cuatro vías), estudios previos (Facultad de Artes) a las cuatro facultades mayores: Derecho, Cánones, Medicina y Teología. Esta estructura curricular se mantuvo en las universidades europeas hasta el siglo XVIII. El origen del tratamiento del currículo como campo de conocimiento y de intervención, se corresponde con la primera mitad del siglo XX, al tiempo de la industrialización y los sistemas escolares masificados. El período se caracteriza por el esplendor del positivismo, centrando toda expectativa de progreso, bienestar y democracia. Los países de habla inglesa, en especial los Estados Unidos de América han conservado la tradición escolar inglesa. Sobre este fondo surgió el estudio científico del currículum con la obra de Tyler, dándole una significación que superaba. el modo habitual de entenderlo: el conjunto de las materias integrantes de los cursos que componen un nivel educativo y que se consagra en la consecución de títulos académicos. 3. ¿Es posible hablar de currículo en la antigüedad? Desde luego ya que desde la antigüedad y hasta nuestros días, las prácticas educativas han estado presentes y encaminadas al logro de metas, es así como las civilizaciones antiguas contribuyeron a la teoría curricular por ejemplo: china contribuyo con la introducción del examen, la india con su ceremonial religiosa, la griega con su humanismo, la romana con su formación encíclica, la civilización judía con su instrucción talmúdica, la educación medieval introdujo el trívium y el quadrívium. Es así como en 1918 eran experiencias que los niños tenían como medio para alcanzar los objetivos, 1949 proceso para seleccionar los logros a alcanzar de acuerdo con los principios filosóficos, 1962 el currículo planteo elementos como: metas objetivos, contenidos, evaluación, 1967 es considerado como consecuencia de unidades y contenidos que fueran fácil de dominar para el estudiante, 1975 se propuso globalizar el currículo, 1991 se punteaba como una síntesis de elemento políticos y culturales, siglo XX y XXI el estado ejerce el control y supervisa a los docentes. 4. ¿Es posible hablar de un currículo por fuera de la escuela? ¿Qué entenderemos por currículo? Quedémonos inicialmente con una idea aproximativa, general e integradora: currículo es todo el conjunto de acciones desarrolladas por la escuela con sentido de “oportunidades para el aprendizaje”. A partir de este concepto podemos decir que por fuera de la escuela también nos enfrentamos a una serie de acciones que debemos desarrollar en torno al vivir diario y al logro de nuestros objetivos, siendo ese el currículo que maneje la persona; como si fuera el proyecto de vida por fuera de la escuela. “El currículo como el conjunto de aprendizajes desarrollados tanto dentro como fuera de la escuela, siempre que hayan sido planificados y guiados por ésta”. Conjunto de aprendizajes, logrados dentro o fuera de la escuela. Un ejemplo que podemos encontrar sobre el currículo por fuera de la escuela es: Currículum oculto, a estas acciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa. Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no). 5. ¿A partir de un conjunto de definiciones del currículo, cuáles son sus diferencias?. RTA: Lundgren: selección de contenidos, organización del conocimiento y las destrezas, e indicación de métodos (1992, p. 20); Stenhouse: “un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica, es una hipótesis” (1991, p. 319); Gimeno Sacristán: “el proyecto selectivo de cultura, cultural, social, política y administrativamente condicionado, que rellena la actividad escolar y que se hace realidad dentro de las condiciones de la escuela tal como se halla configurada” (1995, p. 40); Johnson, citado por Kemmis: “serie estructurada de resultados buscados en el aprendizaje” (1993, p. 28); McCutcheon, citado por Cherryholmes: “Por currículo entiendo lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender en la escuela, a través tanto del currículo oculto como aparente, y lo que no tienen oportunidad de aprender porque ciertas materias no fueron incluidas en el currículo,(1979, p. 83). Como se podrá observar es posible enumerar múltiples definiciones y conceptualizaciones, y encontraríamos que la mayoría de ellas difieren en los énfasis que le dan a los componentes del proceso educativo. En realidad, el concepto de currículo es un terreno movedizo, los autores incluso, algunas veces lo interpretan de una manera y a veces de otra. Esa falta de claridad en torno a su significado, o quizás más, de acuerdo sobre su concepto, plantea un problema bien interesante: construir el status epistemológico del currículo. 6. ¿Cuáles podrían ser las diferencias más significativas entre los enfoques curriculares de Bobbit y Tyler e Hilda Taba por un lado, y las propuestas de Stenhouse, Freire, Apple, Schwab, Kemmis, Lungren y en general la teoría crítica de la educación? RTA: Las diferencias más significativas entre los enfoques de Bobbit, Tyler, Hilda Taba y la teoría crítica de la educación son las siguientes: • La teoría crítica pretende emancipar a los educandos de una manera integral, llevándolos a ser autónomos en su pensamiento, y praxis social. • Por el contrario Bobbit, Tyler e Hilda Taba le dan un enfoque más industrializado a la educación, vinculando conceptos tales como objetivos, logros, competencias, entre otros, que son propios del mundo empresarial. • La teoría crítica busca la autodeterminación de los educandos. • En estos autores Bobbit y Tyler e Hilda Taba se puede vislumbrar una tendencia conductista que se observa claramente en su forma de concebir los objetivos educativos. 7. ¿En qué consiste la Teoría Deliberativa del Currículo? RTA: La teoría deliberativa del currículo está íntimamente ligada a la teoría crítica, pues nace como una herramienta de empoderamiento social del individuo, dándole un enfoque político a la educación. 8. ¿Explique los enfoques o tendencias curriculares expuestas por Grundy? RTA: Según Grundy un currículo emancipador pretende la libertad, no solo de un yugo físico sino de una liberación de conciencia. Para Grundy el currículo como producto está relacionado, con conceptos de destreza, control, y por una serie de prácticas que conllevan a la entrega de un producto o mercancía. Grundy dice que el currículo como praxis es incompatible con el currículum técnico, pero que es a fin al currículo emancipador. Profesores y alumnos son protagonistas en la construcción del conocimiento. 9. ¿A qué hace referencia la denominación: currículo post-estructuralista? RTA: Esta denominación hace referencia a una línea de pensamiento que reformula algunos análisis de la tradición crítica, pero enfatiza el currículum como práctica cultural y práctica de significación. 10. ¿En qué consiste el sistema Modular Curricular?, ¿El sistema curricular por competencias?, ¿el currículo basado en problemas y el currículo integrado. Y cuáles sus diferencias? RTA: El sistema modular usa un componente metodológico que juega un papel relevante en razón a que intenta producir conocimiento a partir de situaciones problematizadoras, promocionando que sea el estudiante o sujeto el que aprenda y desarrolle destrezas a través de un método multidisciplinario. El sistema curricular por competencias consiste en: «saber ser, saber conocer , saber hacer», estos comportamientos observables y habituales posibilitan el éxito de una persona en una actividad de manera creativa, autónoma y flexible, que se resume en el «saber hacer en contexto», desarrollar necesidades personales con conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto y asumiendo las consecuencias de los actos. El currículo basado en problemas favorece la integración de la enseñanza y la investigación, además la integración de la enseñanza y la empresa. Da soluciones interdisciplinares. Exige disponer de los conocimientos más actuales, propiciando la creatividad e innovación. Es esencial el trabajo en torno a proyectos. El currículo integrado busca concebir el aprendizaje a través de solución de problemas, de manera flexible donde la realidad especifica del sujeto es importante y origina un aprendizaje activo y comprometido con los intereses del sujeto donde la interdisciplinariedad es básica. Buscando generar un aprendizaje característico o propio. Las principales diferencias entre estos tipos de currículo son los enfoques que cada uno de ellos tiene desde su mirada socio-educativa. 11. ¿A qué podríamos denominar: currículo por proyectos? Se denomina currículo por proyectos a un método de trabajo que posibilita la inclusión de los discentes en la construcción del conocimiento, permitiendo considerar que dichos conocimientos no se ordenan de una forma rígida, sino por el contrario permiten ser articulados al contexto. 12. ¿En el contexto de nuestra propia cotidianidad académica, cuál es la relación entre nuestra praxis pedagógica y el currículo que implementamos? RTA: Existe una relación mutua, reciproca, entre la praxis pedagógica y el currículo implementado ya que no se puede entender una acción pedagógica sin estar reorientada por el currículo. 13-¿Qué se entiende por flexibilidad curricular? La flexibilidad curricular es en realidad una forma de pensar de las instituciones, lo cual nos lleva a que se puede tomar de diferentes formas. El conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje” LEMKE (1978) “posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento. Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse desde sus propias experiencias y conocimientos” ABRAHAM NAZIF (1996) Así la elaboración del plan de estudio puede ser: Una síntesis, organiza donde se expresa la filosofía, concepciones psicopedagógicas de una comunidad educativa. Se concreta el campo de dominio teórico, practico, actividades y valores de un profesional. Cuya función sea: Guía para la organización del curso Base para la acreditación –evaluación. Medio de valorar la calidad de la formación Define requisitos de ingreso y egreso; para quien, características, créditos para grados, y tesis. Son estrechos: y flexibles: 1-La selección de los contenidos: Por la lógica de la profesión. Por la lógica del instrumento o etapa. Por la lógica de la ciencia. 2-La estructuración del contenido. Por disciplinas Por áreas del conocimiento Por módulos Por proyectos de investigación Por prácticas profesionales Por actividad de autodesarrollo. 3-Definicion de estructuras organizativas. Cada una de las estructuraciones del contenido Desde los periodos lectivos pueden ser; año, semestre, trimestre, nivel, ciclo. Horas asignadas, carga docente, tipos de educación y titulación. Por formas de organización de la enseñanza. Clases; conferencia, seminario, clase práctica, laboratorio, taller. Prácticas profesionales: Entrenamiento, practica laboral, unidad docente. Actividades de investigación; equipos entorno a proyectos, trabajo científico estudiantil, trabajo de curso, tesis. La auto preparación. La consulta. El análisis: Se hace dentro del propio semestre y en los semestres siguientes y si la asignatura está bien ubicada. Bibliografía. • LEMKE, Donald A. Pasos hacia un currículo flexible. Santiago de Chile: UNESCO-ORELALC, 1978 • ABRAHAM NAZIF, Martha. Modernidad y Currículo. Santiago de Chile: PIIE, 1996. 14-¿Cuál es el papel del contexto social en la estructuración de una propuesta curricular? Mayor vinculo entre la institución educativa y la sociedad (oportunidad). -se busca la interpretación de la docencia, la investigación y el servicio, la mitad entre teoría y práctica (fortaleza). -se integra hay interdisciplinariedad (fortaleza). - se toma en cuenta los intereses alumnos. 15-¿Quién decide los contenidos de un programa de formación en el sistema educativo Colombiano? El Ministerio de Educación nacional.es una de los catorce puntos necesarios para la acreditación de un programa. Las leyes relacionadas son: Ley 1188 de 2008 Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. Ley 749 de 2002 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior La directiva 20/04 del ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado. 16-¿qué se entiende por Pertinencia Curricular? Cuando el currículo cumple con la sociedad desarrollando un vinculo entre el sector productivo y la academia entregando profesionales capaces de desempeñarse en la labor encomendada. 17¿Cuáles son los fundamentos de una propuesta curricular pertinente? RTA: Los fundamentos para una propuesta curricular pertinente deben ser: 1. Fundamentos teóricos 2. Fundamentos prácticos 3. Fundamentos metodológicos 18. ¿De acuerdo a la experiencia propia: es posible decir que los proyectos curriculares que actualmente son desarrollados para la básica y la media, podrían denominarse currículos pertinentes?. ¿Cuál es su percepción?. RTA: En nuestra opinión, consideramos que los currículos desarrollados actualmente no son pertinentes, pues estos no responden a las expectativas de formación integral que requiere nuestra sociedad, además falta contextualización en los mismos currículos. 19. ¿En qué consiste la función reproductora de los currículos? RTA: La función reproductora de los currículos consiste en reproducir los ideales políticos, científicos y académicos que han ido evolucionando con la humanidad. 20. ¿Cuáles son las tendencias dominantes en los currículos del Sistema Educativo Colombiano, de acuerdo a la experiencia personal y grupal?. RTA: En Colombia la tendencia dominante en los currículos consiste en la importación de modelos neoliberales, que lo único que hacen es desconocer la realidad propia del país, lo que desconcierta y no permite el desarrollo de un sentido de pertenencia.

PLENARIA SESIÓN 5

CONCLUSIONES DE LA PLENARIA SESIÓN V FORMAS ORGANIZATIVAS DEL CURRÍCILO Portafolio No. Fecha: 17 - 03 - 012 Objetivo: Relatores: Erika Paola Garzón Hernández Ricardo Sánchez La organización del currículo o estructura curricular “hace referencia al ordenamiento u organización y relación de los contenidos, las dinámicas y las experiencias formativas seleccionadas, a partir de las cuales se desarrolla los planes de estudio de los programas académicos de una institución” (Díaz, 2007) , esta organización o forma de estructurar el currículum se define a partir de los principios epistemológicos, sociológicos, culturales, pedagógicos, etc., que lo rigen, es decir los motivos o finalidades de la formación, pues la organización es la base de los procesos formativos. Igualmente existen formas de organizar el currículo que parecen depender del tipo de formación que se desea dar al sujeto, del tipo de sociedad que se desea construir, pero pueden influir aspectos meramente administrativos, de gestión, que no generen propuestas pedagógicas claramente diferenciadas. De igual forma hay una diversidad de estructuras para organizar el currículo, puesto que cada institución ha adquirido autonomía en la estructuración de sus currículos y en el tipo de formación que busca desde su visión de la sociedad, además gracias a nueva sociedad que nos rodea y el permanente cambio en el conocimiento y en la forma de percibir el aprendizaje, ha surgido la necesidad de crear nuevas propuestas para la organización del currículum. Las nuevas propuestas curriculares para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, necesitan que sean más integradas y articuladas con los entes que están involucrados en el, pues se precisa practicas participativas, socializadas, que proporcionen el dialogo y la conciliación por parte de los participantes, dando solución a sus intereses, desarrollo, necesidades entre otras. Algunas clasificaciones que se han propuestos son: 1. Por materias o lineal 2. Disciplinar 3. Correlacionado 4. Fusionado 5. Estelar o nuclear 6. De tronco común 7. Currículo de la experiencia 8. Integral 9. Modular 10. De objeto de transformación 11. Fragmentado 12. Compartido 13. Flexible 14. Radial 15. Competencias Laborales 16. Por grandes temas generales 17. Flexible Podría tratarse de ordenar esta multiplicidad de modelos en dos grandes ramas entre los currículos disciplinares y las globalizadas. En las primeras están los currículums por asignaturas, independientes, correlacionados o centrados, radiales, etc. Aquellos que tienen como centro un tejido conformado por materias o disciplinas. De otro lado, hay mallas curriculares que se tejen a partir de problemas, ejes temáticos, que requieren una suerte de transdisciplinariedad y flexibilidad donde podrían ubicarse los curriculum por competencias, modulares, flexibles o por solución de problemas, entre otros. Vamos a hablar ahora del currículo por materias que es el más antiguo y desde la conformación de la universidad en la edad media existían ya formas de dicho currículo en el Trivium (Dialéctica, Gramática y Retórica) y el Quadrivium (Matemática, Geometría, Música y Astronomía).Las tradiciones filosóficas de sofistas (retóricos) y socráticos (mayeúticos) implican dos formas diferentes de enseñar y de concebir la practica pedagógica que pueden estar involucradas aun hoy, en la concepción de los currículos en la medida en que están a la base de cada propuesta donde la primera busca persuadir, inducir, convencer y La segunda tiene un carácter dialéctico, en el que se invita al estudiante a deducir, a preguntarse a partir de su propia experiencia de vida y su conocimiento personal. Por otra parte dentro de las formas organizativas del currículo que fueron tratadas con más detalle esta: el Currículo modular que organiza módulos con saberes integrados, asegurando la interdisciplinariedad en el saber. La UAM de México ha trabajado sobre la organización curricular modular, que no debe confundirse con la organización de semestres por módulos que obedece a situaciones administrativas y no pedagógicas. Se proponen grandes temas generales que se suponen organizar en ejes temáticos alrededor de los cuales se integran las materiales. El Diseño curricular por competencias laborales. Competencias básicas, ciudadanas y laborales. Se enfatiza en las laborales. Con base en competencias identificadas con el sector productivo. Para su diseño se identifica lo que el sujeto necesita saber, hacer y ser. Genera una mayor integración entre la universidad y el sector productivo. Al mismo tiempo esta propuesta curricular trata de plantear nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en cuanto a su articulación con el trabajo, esta, es el diseño curricular por competencias que como dice Irigoín y Vargas (2003), busca “una mayor integración escuela – entidad productiva – sociedad”, y “maneja el principio de estudio – trabajo”, esta forma de organizar el currículo, tiene como objetivo el desarrollo de las competencias laborales y permiten ubicar a los estudiantes en un papel más activo, que ayuda a determinar sus cualidades y personalidad, además de desarrollar unas competencias específicas de la profesión para la que se está formando, estas características son propias de un currículo flexible, que debe tener un domino de la acción y la práctica, e igualmente se articulan con la actividad, el contexto productivo e interacción con la sociedad y la cultura. Se puede pensar que la flexibilidad es una característica del currículo más que un modelo, pero sobre dicha afirmación no hay acuerdo. La flexibilidad implica que estudiantes de una misma institución puedan transitar por diversas materias, lo que convierte la definición de flexibilidad en un asunto de gestión y no de profundidad, que sugeriría un estudiante que es evaluado de manera flexible, transita por materia y grados de profundización, bajo sistemas pedagógicos igualmente flexibles. En fin lo que describen estas propuestas curriculares es una nueva forma de organizar el currículo, para hacerlo más flexible y que responda a las necesidades de cambio de la actual sociedad, pero teniendo en cuenta la autoformación, critica, reflexión del sujeto para lograr desenvolverse en la sociedad y hacer aportes para que esta mejore, al mismo tiempo permiten que el alumno se convierta en eje principal de la formación, que sea capaz de solucionar problemas de su entorno poniendo en práctica sus conocimientos y logrando un mejor desarrollo de sus habilidades, competencia, cognición y desarrollo de su personalidad, es decir que participe activamente en su proceso de formación y que el currículo tenga en cuenta criterios como: intereses, desarrollo individual, necesidades, práctica y desarrollo en la sociedad. Independiente de la forma como se estructure el currículo, debemos reconocer en la labor docente la visión emancipadora de Broundy y entenderla como el develar de los aspectos ocultos e ideologizantes del curriculum y de mi propia práctica pedagógica. La visión de Shabw sobre la distancia en la teoría y la práctica y la necesidad de que el sujeto docente reflexione su praxis pedagógica, acerca al sujeto docente a la visión mayéutica y hace que en su ejercicio mismo, se recupere el sujeto como centro del currículum y del aprendizaje, estableciendo una relación dialéctica entre el sujeto docente y su propia práctica, lo que hace, lo que sabe; que tiene como implicación fundamental reconocer que el docente tiene un conocimiento práctico de gran valor para la evolución de la pedagogía. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://pedagogia-profesional.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_curricular http://foros.anuies.mx/media_superior/pdf/Enfoques_disciplinarios_Ana%20Rosa.pdf http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res085/txt10.htm

SESIÓN MAYO 12

EL CURRICULO COLOMBIANO. SESIÓN MAYO 12 2012 Construir una pregunta para debatir en clase. Por que el decreto 1290 debe articularse desde la consensualización con la comunidad. ¿DE QUE MANERA LA GESTION DE LA CALIDAD AFECTA LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA? Es aplicable al currículo sugerido en el decreto 1290 a la realidad Colombiana. DEFINICION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES. Articulo n°4 decreto 1290. 1-Los criterios de evaluación y promoción. 2-La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3-Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 4-Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. 5-Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6- Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 7-Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8-La periodicidad de entrega de informes de los estudiantes para que sean claras, comprensibles y den información integral del avance en la evaluación y promoción. 9-La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claras, comprensibles, y den información integral del avance en la información. 10-Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamación de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11-Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. ¿CUALES HAN SIDO LOS CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LAS ÚLTIMAS DECADAS? Se ha desplazado de los procesos al producto. “ya no se revisan los procesos sino el producto, hay más pruebas estandarizadas, con validez universal, una institución es de calidad si el producto es de calidad.” Dr. Malagón. En los procesos de manufactura se establecen unos criterios de calidad y unas de las variables son los reclamos. En las empresas de energía si se va la luz, si se quejan un 20% con relación al año anterior, ha mejorado la calidad. EL CURRICULO Y LOS DERECHOS HUMANOS. ICFES- Pruebas Estandarizadas. El bachillerato lo puede hacer Validando. En el colegio. Es una prueba que condensa unos saberes y se la aplican a todos por igual sin importar si viene del Putumayo. En Argentina las pruebas son regionales. En México hay Etnopruebas. La escala es: Muy Superior – Superior – Medio – Bajo. El hombre de las competencias existe en el capitalismo. “El hombre de los derechos humanos no tiene forma, es un discurso sin forma” Richard Ayala Ardila. León Trotski hablo del desarrollo desigual en los países. Rusia en las ciudades es un país desarrollado y en el campo es feudalista. Mientras Cuba le echa la culpa al bloqueo económico de los Estados Unidos. El capitalismo tiene un ideal de hombre solo que se concreta de manera diferente. Finlandia, Suecia son países capitalistas donde están resueltas las necesidades primarias. El valor de la hora de trabajo: En china es de 0.5 centavos de dólar. En los Estados Unidos 8 dólares. En México a 2 dólares. Las grandes ciudades invierten en las pequeñas ciudades. Educación El caso de los tigres asiáticos ellos invirtieron en Empresa Infraestructura Japón invirtió en la gente (capital humano). Ahora mismo el Ministerio de educación va a invertir en 5 grandes centros de telemática. Putumayo – Caquetá – Huila – Tolima. Corea presto la plata. El nuevo modelo es entregar a los docentes computador. Las instituciones educativas van a funcionar con otros colegios en donde estudian en casa y solo reciben apoyo, en la clase presencial. Vamos hacia un sistema educativo virtual. Carlos Marx “El capitalismo como si el desarrollo se hubiera producido por el capitalismo”. La sociedad del conocimiento – una mente colectiva productiva. “Si hay algo que destruye es el consumo. Pero no hay nada más productivo que consumir imagen” Richard Ayala Ardila. Las decisiones tienen un sustento político, Obama aun cuando la sociedad Norteamericana es conservadora, por la popularidad se lanza el matrimonio gay. Como cálculo político. ¿QUE COHERENCIA TIENEN LAS PRUEBAS EXTERNAS CON LA NORMATIVIDAD DEL DECRETO 1290? Por un lado las pruebas obligan a utilizar un mismo sistema de evaluación, mientras en la institución nosotros enfocamos los perfiles Institucionales. Mamixisa , el alemán de la Universidad Industrial de Santander había notas de menos tres (-3) ¿CONSIDERA QUE LAS LEYES EDUCATIVAS COLOMBIANAS PROPENDEN POR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE? Desde lo cognitivo debe saber, debe saber hacer, y en el ser comportarse como una persona culta. ¿CUAL ES SU MOMENTO MÁS FELIZ? La mayoría de los compañeros contestaron que cuando nacieron sus hijos. Un momento de reflexión cuando Jaime Rodríguez, recordó la noticia de que iba a ser padre. El doctor Malagón dijo: Cuando nació mi hija Luisa Fernanda. ¿EL CURRICULO EN COLOMBIA SE DEFINE EN CADA PEI O EN LA POLITICA EDUCATIVA ESTATAL? CAPÍTULO II. CURRÍCULO Y PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 76. CONCEPTO DE CURRÍCULO. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0115_1994_pr001.html, 1994) El currículo inicia en Inglaterra pero el primer término lo da Bobbit. Mario Díaz habla de la flexibilidad en Colombia. En Chile se habla de la transversalidad. Estados Unidos del Currículo Técnico. En Apple se habla del currículo crítico. En la ciencia social Orlando Paz Borda. Investigación Social, investigación acción. ¿Usted considera que la ley 115 de 1994 fue el momento coyuntural mas importante en los cambios del currículo Colombiano? La ley 115 es estructural, sienta las bases del proceso educativo. CONTINUACIÓN DE LAS VEINTE PREGUNTAS.´ 15-¿Quién decide los contenidos de un programa de formación en el sistema de educación Colombiano? El ministerio de educación nacional da los estándares. La iniciativa propia 20% Básica y media 80% Las universidades ellas proponen los planes. 16- ¿Qué entiende por pertinencia curricular? El currículo debe tener capacidad de inmersión en el entorno. También en el medio ambiente y con la tecnología. Tienen que ver: la sociedad, el estado, la utilidad de los recursos, la renovación de la educación, el contenido, la responsabilidad y la investigación. Debe tener capacidad de dialogar, interpelar, y transformar al entorno. 17¿Cuáles son los fundamentos de una propuesta curricular pertinente? RTA: Los fundamentos para una propuesta curricular pertinente deben ser: 4. Fundamentos teóricos 5. Fundamentos prácticos 6. Fundamentos metodológicos 19¿De acuerdo a la experiencia propia: es posible decir que los proyectos curriculares que actualmente son desarrollados para la básica y la media, podrían denominarse currículos pertinentes? ¿Cuál es su percepción? RTA: En nuestra opinión, consideramos que los currículos desarrollados actualmente no son pertinentes, pues estos no responden a las expectativas de formación integral que requiere nuestra sociedad, además falta contextualización en los mismos currículos. La concepción naturalista debe vivir. La cultura se reproduce por medio de la educación. Los metafísicos - Boss – Berstein Marx – Ideológico. La conducción del niño a adulto hacia la sabiduría. La reproducción simple es el sistema. Ampliada es la reproducción de algo nuevo. Oscar Ruiz en los hijos de Sánchez, por más que se exponga a otra cultura en el fondo sigue siendo el mismo. El enfoque no se modifica se modifica la forma. 20.¿Cuáles son las tendencias dominantes en los currículos del Sistema Educativo Colombiano, de acuerdo a la experiencia personal y grupal?. RTA: En Colombia la tendencia dominante en los currículos consiste en la importación de modelos neoliberales, que lo único que hacen es desconocer la realidad propia del país, lo que desconcierta y no permite el desarrollo de un sentido de pertenencia. No se ha desarrollado una cultura de la construcción curricular propia. Faltan prácticas educativas pertinentes. TRAER EL PORTAFOLIO. Las actividades de cada sección, grupo, colectivo, y el ensayo final de 5 o 10 cuartillas. La última clase se puede entregar un CD con el portafolio. El ensayo sobre la tendencia, histórico, teórico, y práctico, vamos a hacer un colectivo. LA CONCLUSIÓN: Criterios. Temática requerida al currículo. En arial 11 a 1 ½ interlinea Sobre una experiencia en grupo. LA PEQUEÑA PUESTA EN COMÚN. Una construcción propia. Un conversatorio. El Doctor Mondragón cuenta una historia de Chapingas México, cuando lo invitaron a una fiesta de traje, que significa que cada uno trae lo que va a consumir, mientras en Colombia, se entiende que es una fiesta de etiqueta. CONCLUSIÓN: EL CONCEPTO SIEMPRE A ESTADO PRESENTE.

DOCUMENTOS COMPARTIDOS

- LOS ESCRITOS COMPARTIDOS. - LA EDUCACION COLOMBIANA. POR: CESAR A VARGAS R. -El decreto 230 se cae por que estaba enfocado en el humanismo, su centro era el ser, y no tomo en cuenta el interés del educando por aprender, lo que llevo a pensar, que se estaba ante la hecatombe de la educación, pues se debía cumplir con las metas propuestas, en los currículos prediseñados que parecían camisas de fuerza, que no permitían al docente, ningún ajuste a las particularidades de la región en donde se desenvolvía, uniformando la diferencia, y presentando confusión en el educando. -En los foros educativos las comunidades clamaban por la educación que realmente enseñaba, y el decreto debía nacer de un acuerdo común , y es en los diferentes foros educativos regionales donde se fomenta la semilla del inconformismo con el decreto 230. -Las escuelas estaban separadas de los colegios y se hacían exámenes para el ingreso, por el afán de la amplia cobertura, y la garantía del acceso a la educación. Los ingresos de los colegios dependían de la representatividad política de la región, y los cupos en los colegios de prestigio eran de gran valor. -El decreto 1290 del 16 de abril de 2009, establece el Sistema Institucional de Evaluación (SIE) tiene una vocación conductivista, pues debe ser completo: no debe faltar ningún elemento del articulo n°4, coherente: entre el modelo pedagógico, el enfoque pedagógico, y el horizonte institucional, incluyente: incluir a los educandos en el proceso de evaluación mediante la coevaluación y la autoevaluación, valido: por que desarrolla competencias, y legitimo: pues se construye de cara a la comunidad. -Está enfocado como un proceso administrativo, con enfoque de calidad que da a la educación la factibilidad de llegar a donde se quiere, el planear, hacer, verificar, y actuar, en búsqueda del mejoramiento continuo, lo cual causa la clasificación de los educandos, en excelentes, buenos, malos y deficientes, por las necesidades del capital, se necesitan obreros capacitados. -Mientras el Proyecto educativo institucional, es la bitácora del vuelo, el sistema de gestión de la calidad es la estrategia de estructurar formatos, procesos y subprocesos definidos en el PEI. -Muy bien por la estructuración de la educación, pero que cantidad de papeles a llenar, se sabe de maestros de escuelas unitarias de modelo escuela nueva, que aun están llenando las planillas para este año. -La segregación esta al orden del día, pues se debe buscar el mejor rendimiento de la inversión, por aquello de” hacer más con menos” frase acuñada en las entrañas de la calidad. Por lo cual varias instituciones se fusionan, para poder ahorrar, los salarios de los directivos, bien sea el caso de un director o rector. -Se busca una amplia cobertura para poder cumplir con las metas de matriculas pues si no se logran peligran los cargos de los docentes antiguos, sobre todo si son pensionados, el afán del docente al comienzo del año por conocer los resultados de las matriculas, están relacionados con saber en cual escuela, sobran y en cual escuela faltan, es curioso ver como los docentes transportan educandos de un sitio a otros, solo para garantizar que su escuela cumpla su proyecto de matrícula. -La gratuidad de la educación que da un respiro económico a las instituciones permitiendo que la inversión llegue a donde se necesita. Por el gran número de educandos que ya nadie se puede dar el lujo de rechazar. -El estudiante tiene las garantías para educarse, sin mayor esfuerzo, pues el gobierno le garantiza la educación, y trata de cubrir las necesidades del colegio en busca de la cobertura total, hay tantas y tan variadas ofertas que quien no estudia es porque realmente no lo desea, solo hay que ver las ofertas del mercado educativo, para darse por bien servido, es casi seguro que lo que desee estudiar esta en alguna institución de su región. -El currículo colombiano a la luz de los decretos 230 de 2002 y decreto 1290 de 2009. Por: Niyibeth Guarnizo Montilla -La definición nacional del currículo es el conjunto de planes de estudio, procedimientos metodológicos, recursos que permiten promover la identidad regional y nacional que además permiten desarrollar habilidades en los educandos para su inserción en la vida productiva y valores sociales para una convivencia pacífica (ley 115 de 1994). -La evaluación curricular cumple una función determinante ya que muestra el resultado del proceso curricular en diferentes niveles como lo son la evaluación institucional, la evaluación del personal docente y directivo, las pruebas externas y la evaluación para la promoción y graduación de estudiantes, este proceso se encuentra articulado y existen momentos y procesos en los cuales convergen todos los niveles evaluados, sin embargo la legislación se encuentra por separado con procedimientos e indicaciones que obligan a los administradores a seguir los procesos de manera desconectada. -La evaluación para la promoción y graduación de estudiantes tuvo un giro a partir del cambio epistemológico en los modelos curriculares implementados en Colombia, en un principio la evaluación del aprendizaje obedecía al modelo tradicional que promovía conocimientos declarativos valorando mas la memoria que el desempeño basado en competencias, pero a partir de la ley 115 de 1994 se plantea el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como un mecanismo para promover la autonomía curricular basado en el contexto de la comunidad a partir de necesidades en educación particulares, si bien esto es discutible ya que los lineamientos curriculares y la evaluación por parte de las pruebas saber inducen a proponer un currículo centralizado, aún se tiene la libertad para que las instituciones educativas propongan su propio modelo pedagógico. -El concepto de currículo que fundamenta las actuaciones institucionales se basa en teorías de aprendizaje cognitivistas que dan importancia al sujeto que aprende con sus dificultades sociales e individuales así como sus potencialidades lo cual requiere de un cambio estructural al interior de las escuelas, este cambio es evidenciado en la propuesta de evaluación y promoción de los decretos 230 de 2002 y 1290 de 2009, estos decretos tienen como base fundamental la evaluación formativa. En el proceso de construcción de la evaluación formativa el docente juega un papel importante en la medida que es quien induce y decide como organizar la construcción de conocimiento, se sabe que el sujeto es el centro del aprendizaje, pero las capacidades para argumentar ideas por parte del profesor son fundamentales para organizar las estrategias de evaluación. El docente es quien interioriza y desarrolla el currículo además el nivel de interacción con los demás docentes crean el escenario de dialogo que requiere la evaluación (Álvarez 2001), sobre todo la evaluación de procesos, esto indica que se debe tener claro cuáles son las competencias que se abordaran por áreas y niveles, cuales son los procedimientos para determinar el nivel de logro así como los mecanismos para reiniciar el proceso de enseñanza en estudiantes de bajo desempeño, en este último componente el 230 planteaba fechas para nivelaciones o recuperaciones mientras que el 1290 las plantea durante el proceso, juntos decretos plantean comités de evaluación y promoción para determinar casos especiales en los cuales se pueden promover estudiantes aún sin cumplir todos los logros así como la solución de conflictos por valoraciones inadecuadas por parte de los docentes, esto es un cambio profundo respecto al modelo tradicional que anteponía el docente por encima de los estudiantes y ahora promueve horizontalidad en el proceso enseñanza – aprendizaje. -La diferencia principal entre los decretos 230 y 1290 es la participación de la comunidad educativa en la evaluación y promoción de los estudiantes; esta participación es fundamental en currículos que promueven la calidad educativa como un proceso que aporta al desarrollo de las comunidades y para esto se requiere la definición de necesidades de manera participativa así como su control, en consecuencia los mecanismos de evaluación pretenden currículos autónomos, lo que mantiene el debate de la evaluación de las pruebas externas que requieren de un currículo tradicional basado en la disciplina, centrado en el maestro quien dirige las actividades educativas y que finalmente afecta la posibilidad de que los estudiantes puedan ingresar a la educación superior. -En conclusión en proceso evolutivo del currículo colombiano se ha transformado desde lo legislativo del basado en contenidos a un currículo más flexible basado en las necesidades educativas de las comunidades y de los sujetos; sin embargo persisten contradicciones conceptuales porque se promueve un currículo centralizado en lo académico pero planteado por la necesidad de evaluación social, en ésta ambigüedad conceptual el docente asume que el cambio curricular es solo un cambio didáctico con aplicación de tecnologías pero que no implique el desarrollo del pensamiento y la autonomía, además que siempre existe un cambio cultural emergente que no se pronostica ni se tiene como variable y que en un futuro será la base de posibles cambios a los conceptos que se tienen actualmente. JAIME RODRIGUEZ. El currículo en Colombia ha sido en las últimas décadas un constante ciclo propedéutico, puesto que los diferentes niveles de educación aun no se han articulado como debería ser; esto con el único fin de desarrollar procesos educativos competentes y que respondan a las exigencias de un mundo globalizado. Ello implica además que se retrasen procesos educativos por la repetición de contenidos y actividades que en su momento no se desarrollaron bien o que se dieron de forma mediocre o superficialmente. En Colombia los decretos que tienen que ver con la evaluación escolar (230 de 2002 y 1290 de 2009) necesariamente tienen un trasfondo curricular que obedece a unas políticas propias del ministerio de educación nacional. El currículo en Colombia permite la autonomía escolar, sin embargo cada establecimiento educativo debe ajustarse a determinados parámetros tales como: el plan de estudios que contiene la intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, y señala las correspondientes actividades pedagógicas, entre otros…el currículo promueve la evaluación y promoción de los educandos la cual debe ser continua e integral. La evaluación escolar tiene además unos objetivos que se pueden valorar en: el alcance y la obtención de logros, conocimientos y competencias por parte de los educandos, también diseña e implementa estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios… Se puede decir que en el caso concreto del decreto 230 y su aplicación en el ámbito escolar, la flexibilización se malinterpreto, pues se confundió, rozó con la mediocridad, pues con la perdida de solo un 5% de los estudiantes no se realizó un filtro adecuado y se fomentó el facilismo en los discentes y la postergación indebida de las actividades de refuerzo y/o recuperación en el año siguiente con infinidad de falencias académicas y en sus competencias. Luego de 7 años de aplicación del decreto de evaluación 230 de 2002, este, es derogado por el decreto 1290 de 2009 el cual tiene como propósitos: identificar las características personales, intereses y ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes para valorar sus avances, también pretende reorientar los procesos educativos relacionados con la formación integral de los estudiantes, entre otros. Este decreto es flexible, pero exigente, pues con solo tres asignaturas perdidas el estudiante pierde su año lectivo y esto hace que se logre una exigencia más apropiada y acorde con las necesidades propias del discente. Este decreto es además más humano, pues aleja la rigidez que existe entre el docente y el estudiante, permitiendo que este último se manifieste tal y como es y desarrolle por si mismo todas sus potencialidades y destrezas. En síntesis, el currículo Colombiano asociado a los decretos de evaluación pretende insertar a los estudiantes en un ámbito tecnológico, globalizado, de competencias, que le permitan desarrollarse de una forma íntegra y eficaz en un medio social competitivo, en donde solo los más preparados pueden sobrevivir intelectualmente y en todos los demás ámbitos de la vida.

PLENARIA 28 DE ABRIL

CONCLUSIONES DE LA PLENARIA Fecha: 28 - 04 - 2012 SESIÓN VIII EXPERIENCIA SOBRE CURRÍCULO Objetivo: Analizar experiencias curriculares de los alumnos Relatores: Blanca Cecilia Pava Julio Cesar Ruiz Primera experiencia: Aulas en Paz Se trata de un programa multicomponente (Estudiantes, ciudadanos, padres), que intenta romper el ciclo de violencia (Niño, joven, Adulto), en niños hasta los diez anos. Programa de la Universidad de los Andes aplicado a los colegios que posee en concesión, dirigido por la maestría Educación para la convivencia. Está basado en competencias ciudadanas que intentan cerrar la brecha hacia, motivando el cambio hacia competencias conductuales. Se compone de 40 secciones divididas en alumnos, docentes y padres (Hogar): el objetivo es aplicar los siguientes principios pedagógicos: - Aprender haciendo - Aprendizaje significativo - Niveles de dificultad: zonas de desarrollo próximo - Reflexión - Interacción social - Aprendizaje por observación. Segunda Experiencia: Hacia dónde va la formación superior en la ciudad de Ibagué. Experiencia basada en dos currículos representativos de la ciudad: Lengua Castellana en la Universidad del Tolima y Sicología en la universidad de Ibagué. En la Universidad de Ibagué el currículo de Sicología es: currículo flexible, con enfoques (Clínico, Educativo y Organizacional), es práctico, técnico y pluralista. Las competencias son: teórico metodológico, técnica, contextual, personal y profesional. En la Universidad del Tolima el currículo de Lengua Castellana posee tres núcleos (Holístico, epistemológico y tendencias sociales). Se basa en la pedagogía, la reflexión, la praxis pedagógica y la investigación. Los principios pedagógicos son: formación de docentes, cambio de la realidad, formación de comunidades académicas, creación de procesos didácticos, orientar al alumno hacia el pensamiento crítico científico y atención a las necesidades del contexto. Tercera Experiencia: El traje A Través de la Historia. Es una experiencia lúdica realizada en el colegio Gimnasio Campestre de Ibagué, en el año 2003, duración de seis a doce meses, culmina con la realización de un Fashion. Mediante un modelo pedagógico constructivista, basado en competencias y utilizando la metodología de la enseñanza para la comprensión, se pretende que al final del proceso los alumnos comprendan el contexto histórico, político, económico, religioso y cultural de los diferentes periodos históricos a través del descubrimiento de los trajes en cada época. Cuarta Experiencia: Programa de Educación Continuada Cafam. Es un programa de la Caja de Compensación Familiar Cafam, dentro de la directriz de alfabetización del Ministerio de Educación Nacional, realizada en el Municipio de Chicoral (Tolima), en la Escuela de Operaciones de la Policía, dirigida a adultos analfabetas que están prestando el servicio militar obligatorio. Los objetivos generales son: desarrollar el plan lector y de escritura, capacitar laboralmente, desarrollo afectivo, realizar la primaria y secundaria. El enfoque es humanista, aprovechando las potencialidades del adulto, su desarrollo humano mediante un proyecto de vida. Las características son: abierto, flexible, semi escolarizado, aprendiendo a aprender y utilización de materiales propios. Metodología modular y autoaprendizaje. CONCLUSIONES - Las diferentes experiencias fueron significativas a partir de los diferentes contextos en que fueron aplicadas. - El contexto juega un papel fundamental para la consolidación de la experiencia curricular. - En la experiencia de aulas en paz el ciclo de la violencia se rompe con la aplicación de las competencias ciudadanas desde los primeros años. Se evidencia un currículo basado en competencias, con unos principios pedagógicos, una metodología y una dimensión practica. - Para la segunda experiencia: hacia dónde va la formación superior en Ibague, concluimos que aunque las dos carreras son diferentes en el fondo y en el contexto, convergen en la utilización de un currículo post-moderno, están en interacción y transición, en los dos enfoques se supera la dicotomía entre la teoría y la practica desde la reexaminación de los significados. - En cuanto a la experiencia trajes a través de la historia el currículo es por competencias, modelo pedagógico constructivista, contenidos desarrollados por tópicos generativos de temas y se busca el saber ser, saber conocer y saber hacer en contexto. - Finalmente en la experiencia programa de educación continuada Cafam el enfoque es humanista, la metodología es modular y basado en competencias.

domingo, 11 de marzo de 2012

SESIÓN No 3. APORTE DEL COLECTIVO MARZO 03

CURRICULO REALIDAD O FICCION?

Para responder esta incógnita debemos ubicarnos en el contexto Colombiano, en la educación pública y en nuestros colegios, además pretender que somos educadores. El tema gira sobre tres preguntas problematizadoras: que es currículo?, que enfoque academicista poseemos? Y hemos podido lograr los objetivos propuestos por él?.

La primera pregunta nos lleva al campo de la incertidumbre, pues los grandes tratadistas sobre el tema no se han puesto de acuerdo con el significado del término. Algunos lo colocan en el campo de los contenidos y enseñanzas, como cambio político y social, como necesidad de innovación, como un documento normativo, como un documento histórico, etc. Los docentes no pertenecemos al campo de academicistas que elaboran teoría acerca del currículo, es posible que durante nuestra vida académica hubiésemos tenido algún contacto tangencial con el término, por medio de alguna asignatura, pero abordado con poca profundidad, algo más aterrador sucede con los denominados profesionales no licenciados, los que son totalmente neófitos en el tema. Lo anterior sumado a los conflictos conceptuales sobre currículo, nos coloca en un escenario difícil, al igual como ha ocurrido con las corrientes y enfoques que han desfilado a lo largo del tiempo, como lo indica José Contreras Domingo en su libro Enseñanza, Curriculum y Profesorado: “la definición de curriculum puede ser diferente en diferentes épocas y para distintas personas” Contreras, pág. 182.

Es complicado apuntar a un objetivo si este se encuentra en continuo movimiento, es lo que ocurre cuando los docentes interesados por la construcción de un adecuado currículo, queremos abordar el estudio concienzudo de las cuestiones curriculares. El currículo es un término en construcción, alejado de nuestro alcance y poco desarrollado en el ámbito laboral.

La segunda pregunta que abordamos en este escrito se relaciona con el enfoque que tiene el currículo que estamos aplicando en nuestros colegios: Es clara la concepción ideológica de este?, Esta concepción es la que necesita nuestro entorno?, Las personas de nuestro contexto están de acuerdo con esta concepción?. Si lo miramos detenidamente la educación pública en Colombia busca formar estudiantes para el empleo, ya sea mediante proyectos productivos, o acceso a carreras técnicas y semitecnicas que los conducirán a formar el ejercito productivo técnico que necesita la sociedad, el gobierno cada día esta incentivando mas la formación técnica, mediante instituciones como el SENA y la reglamentación de oferta educativa de nivel técnico y semitecnico; a su vez es cada vez más difícil que el común de la gente acceda a educación superior de calidad. Por otro lado la oferta de empleo apunta cada día a que sea más la demanda de personal técnico que profesional. Esto es lo que se ha llamado en currículo la teoría dominante, ya que es la que se ha impuesto a través del tiempo en las diferentes sociedades occidentales, iniciando con la estadunidense, donde basados en los estudios de Frederick Taylor sobre la automatización del trabajo, se quiso crear un currículo con ciertas características con elementos como diseño, evaluación y desarrollo, así lo expresa Gimeno Sacristan y A. Perez Gomez en su libro: La Enseñanza: su Teoria y su Practica, “Las palabras clave que se usan en esta perspectiva: control, eficiencia, eficacia, predecible y rendimiento” Sacristan, Perez, pag 242. Vemos que son conceptos que tienden en mayor medida a la optimización del campo productivo que escolar. Además la educación y el currículo visto desde este escenario pareciera orientada mas a la consecución de los fines de la sociedad productiva que al bienestar y desarrollo de la educación, como también lo señalan Sacristan y Perez pag 243 “Surge el interrogante de si su influencia a través de la investigación, los proyectos de renovación y la gestión colectiva de la educación se ha preocupado realmente del perfeccionamiento de la enseñanza y del aprendizaje o más bien del control, coste y contenido de la educación”.

No queda la pregunta: hemos podido lograr los objetivos propuestos por el? Si la perspectiva adoptada por Colombia es la dominante, la tecnicista, la del racionalismo académico, la tecnócrata y tomamos en cuenta las palabras de L. Stenhouse en su libro Investigación y Desarrollo del Curriculum: “Un curriculum es una especificación para comunicar las características y principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que se encuentre abierta a escrutinio critico y se encuentre susceptible de traslación a la práctica” pag 194. Podemos decir que no, ya que como habíamos anotado antes el currículo en Colombia está dirigido a servir a los fines del estado, que los educandos sirvan a los fines de la sociedad y se adapten a ella, por lo que deducimos que el currículo colombiano está encaminado a ser una propuesta social y no educativa como debería de ser, por otro lado el modelo económico colombiano ha fracaso en cuanto a su política de empleo, ya que durante los últimos años el índice de desempleo a superado los dos dígitos y el trabajo informal es mucho mayor que el formal.

Lo que podemos concluir es que en Colombia el currículo no cumple con los fines para lo que fue creado, es un currículo no articulado con la realidad del país, los actores que intervienen en la educación no lo conocen y no lo manejan, por un lado va el gobierno y por otro la educación por lo tanto en Colombia el currículo es una ficción.

Bibliografia

Jose Contreras Domingo. Enseñanza Curriculo y Profesorado. Ediciones Akal Universitaria.

L. Stenhouse. Investigacion y Desarrollo del Curriculum. Ediciones Morata, S. A.

Gimeno Sacristan. A. Perez Gomez. La Enseñanza su Teoria y su Practica.

jueves, 1 de marzo de 2012



SESIÓN No 2 - CONCLUSIONES SOBRE ORIGEN DEL CURRICULO

CONCLUSIONES SOBRE, “ EL CURRÍCULO”, COMO RESULTADO DE LA SOCIALIZACIÓN EN GRUPOS

Ø Aún no se encuentra terminado la definición del concepto de Currículo. El Currículo se ve afectado por una época, un contexto político, social, económico y religioso.

Ø Inicialmente quienes hablaron de currículo fueron las iglesias protestantes. Otras iglesias también como: La iglesia Cristiana, los Catecúmenos y las escuelas monásticas. Sin embargo el término como tal no existía, pero si los procesos, las acciones, metodología y todo aquello a lo que hace referencia a un currículo educativo.

Ø Desde una perspectiva política, el currículo es tomado como una herramienta de poder, don de los grandes dirigentes del país son quienes deciden qué se debe enseñar, a quiénes de debe enseñar y cómo de debe enseñar.

Ø En algunos casos el currículo es utilizado como una plataforma, para poder incorporar modelos curriculares de otras partes, no propias de una realidad. Por lo tanto no dan respuesta, a las necesidades de un contexto.

Ø El Currículo se debe entender como una herramienta de educación para el avance en la formación integral de la persona.

Ø El Currículo es un proceso en construcción, que apunta al desarrollo de las habilidades y destrezas del individuo. El Currículo necesita de un Plan de estudios, una filosofía y unas políticas propias que lo rijan.

Ø El concepto de Currículo presenta diferencia entre los significados y conceptos. Algunas definiciones hacen referencia a todo lo que sucede en la escuela, sin embargo esta tampoco es la definición, porque se confunde el Currículo con pedagogía, didáctica, enseñanza y algunos otros procesos propios del a escuela.

Ø Es importante resaltar que la palabra Currículo en su raíz etimológica significa: carrera, recorrido, curso, por lo tanto la palabra en su significado va perdiendo cientificidad, es decir se le debe dar al concepto un valor científico para no caer en la ambigüedad y así poder darle la verdadera aplicabilidad.

Ø Es de gran importancia establecer principios de acción que le puedan dar el total significado a la palabra en su esencia.

EL CONCEPTO DE CURRÍCULO

LA NECESIDAD DE UN CURRICULO COMO POSIBILIDAD ORIENTADORA DE NUEVAS RUTAS Y CAMINOS PARA LAS FUTURAS GENERACIONES.

Sin duda alguna, el origen del currículo está mediado por diferentes tipos de circunstancias culturales, sociales, políticas…que hacen surgir al currículo como fuente orientadora de los procesos a seguir en determinados hechos históricos, así vemos como toda sociedad al empezar a estructurarse, necesita también visualizar la proyección sociocultural que brindará a sus conciudadanos y una herramienta propicia de ayuda en estos casos es sin duda el currículo. Visto de esta manera el currículo fomenta la diversidad de oportunidades para la sociedad misma, pues estructura en sí mismo el anhelo y deseo de progreso; al cual tienden de suyo los conglomerados humanos.

Desde este punto de vista, más que conceptualizar el currículo, se debe rescatar su esencia como posibilidad orientadora de nuevas rutas y caminos para las futuras generaciones, esta visión del currículo soporta en sí misma la necesidad apremiante de adecuar el currículo a las necesidades propias de cada país, región o pequeñas comunidades; pues la idiosincrasia de los pueblos no es la misma y sin embargo, si existe en mayor o menor medida en estas mismas comunidades, una práctica constante del currículo, sea este oculto o exteriorizado.

De acuerdo a la ley 115 de 1994 ó Ley General de Educación de Colombia, el concepto de currículo se consigna en el artículo 76 así:

ARTÍCULO 76. CONCEPTO DE CURRÍCULO. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.”

Al realizar un análisis al concepto se tiene como propósito curricular “la formación integral y la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local”, se espera que esto se logre a través de un proceso que incluye criterios, planes de estudio, programas y metodologías; todo este proceso se soporta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Por otro lado en el decreto 1860 de 1994 en el artículo 33 se plantean los criterios para la elaboración del currículo de ésta manera:

“Artículo 33. Criterios para la elaboración del currículo. … el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta:

a) Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley;

b) Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional;

c) Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su conformación, y

d) La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan”.

Al observar las dos definiciones se muestra que en la ley general el currículo se proyecta como un mecanismo para la formación integral y la identidad cultural, sin embargo el decreto 1860 plantea como criterios para elaborar el currículo los lineamientos y los estándares direccionados desde el Ministerio de Educación, lo cual contradice la flexibilidad de la Ley. Una pregunta inicial es, ¿por que existe ésta contradicción y en qué grado genera confusión en los docentes y directivos quienes son en últimas los que programan y ejecutan el PEI?

Como primera medida se debe establecer el origen etimológico de la palabra, el término curriculum proviene de la palabra latina currere que hace referencia a carrera o a un recorrido que debe ser realizado, de igual manera la palabra cursus significa carrera. Es importante destacar que para los griegos Cursus honorum significaba carrera política, en especial el proceso que conllevaba ascender en esta actividad suprema para ellos. Posteriormente el Curriculum Vitae o carrera de la vida se desarrolló como una homologación al término Cursus honorum.

De acuerdo a Hamilton (1981), el término currículo se desarrolló paralelamente al concepto de clase, debido a una transformación en el modelo educativo. Al principio no existía la escuela formal, sino aprendices que se agrupaban alrededor de un maestro o experto que por lo general manejaba las áreas del conocimiento de cierta manera integral; el desarrollo de estos estudios no requería horario ni sitios específicos y los aprendices pasaban gran parte del proceso educativo desarrollando la práctica de estas enseñanzas esto hizo que se establecieran núcleos de discusión que muchas veces amenazaban el orden cristiano, por esto la iglesia reglamentó los permisos para impartir educación y con el tiempo la formalizó en clases basadas en el orden y la disciplina con el objetivo de controlar el desarrollo de ideas contrarias a la iglesia, pero al tiempo generara profesionales calificados para servir a una sociedad en proceso de transformación. Por otro lado Hamilton (1981), también nos dice que Calvino propuso la organización de la educación como base para el orden y la disciplina, por lo tanto se requería de organizar niveles educativos. Y Peter Ramus utilizaba el término “Curso” para referirse a la organización en niveles educativos, con el tiempo se empezó a utilizar el término Currículo como sinónimo de Cursus, haciendo referencia a Curriculum Vitae y Cursus Honorum respectivamente.

Se puede notar entonces que el concepto currículo proviene de la comparación con otro concepto que principalmente significa carrera de vida, pero en un contexto religioso donde los clérigos y sacerdotes son quienes deciden cual debe ser la carrera de vida para la sociedad, entonces vemos que simplifican el currículo a un plan de estudios; de la misma manera esta idea de currículo se desarrolla bajo un pensamiento positivista – religioso, donde la idea de Dios es la objetividad máxima a donde debe llegar el conocimiento. Posteriormente bajo el positivismo – científico se pensaba que al conocimiento solo se llegaba a partir de buscar las leyes que rigen la naturaleza como entidades independientes del observador; tomando en cuenta esto la metodología curricular se basó en la formación de la conducta y el carácter del individuo para que se adapte a una sociedad con reglas ya establecidas.

Actualmente se puede ver como las bases de la educación tienen un sustento constructivista el cual se centra en el sujeto que aprende, ésta postura epistemológica dice que éste es quien elabora su propia realidad dentro de un contexto y bajo estos principios la planeación curricular ya no se basa en los cursos sino en la metodología, pero aún con planes de estudios verticales decididos desde el estado ya no religioso pero si capitalista ó socialista dependiendo del país. Para Lago (2010), esto supuso un cambio en la educación para adaptarlo a nuevas necesidades sociales como el desarrollo económico y la identidad nacional.

Actualmente el concepto de currículo abordada un tema amplio con el objetivo de educar individuos y a una sociedad en un contexto lleno de diferencias sociales, problemas ambientales emergentes de estas diferencias y una crisis de recursos y convivencia ciudadana, sumado al planteamiento de fortalecer el modelo democrático como sistema político que busca subsanar estas situaciones, por esto se plantea una construcción curricular flexible para que la educación sea la plataforma donde los sujetos sean más productivos y funcionales a su propio contexto.

Finalmente queda la siguiente pregunta por analizar, ¿por qué existe una crisis del currículo? Una aproximación a la respuesta es que aún existen profundas diferencias sociales en la que unos son explotados por otros, y ésta explotación cada vez se ve más oculta detrás de procesos que en apariencia son democráticos, es decir que existen reglas para definir el currículo pero en la realidad la percepción es que el currículo sigue siendo un medio de control de la sociedad y no un instrumento de su propia liberación.

REFERENCIAS

ESTEBARANZ, A (1995). Didáctica o innovación curricular. Universidad de Sevilla.

HAMILTON, D (1981). Orígenes de los términos educativos Clase y Curriculum. Revista de Educación 295. Pag 187-205. Traducción de: José Álvarez Uria Rico

LAGO,D, LEÓN,R; MARÍA E, N (2011). EVOLUCIÓN DEL CURRICULO EN COLOMBIA". Septiembre de 2011. Universidad de Cartagena duración: 30 mins. Revisado el 10 de Noviembre de 2011 en:

http://www.youtube.com/watch?v=EP5MOeNEtSA